domingo, 16 de octubre de 2011


Entre la tierra y el aire el agua conecta la vitalidad de la naturaleza. Los pueblos y sociedades con memoria histórica se reconocen en su origen como parte constitutiva de las relaciones que permiten la reproducción de la especies, de sus formas de vida, de los territorios y sus ecosistemas.
La historia y conocimiento de nuestras culturas ancestrales trae al presente una multiplicidad de territorios transformados y tutelados para la preservación de la vida. Así, ésta esquina del gran continente americano atesora los lugares más complejos y fértiles de nuestra tierra: valles profundos y verticales de ecosistemas tropicales entre las cordilleras y serranías; extensas llanuras de aguas y terrazas donde se dio origen a la agricultura al norte y oriente; cordones de montañas hechas de nevados, páramos y bosques que reservan y entregan el agua de acuerdo a la salud de su manto; las selvas más densas tan solo conocidas en sus entrañas por las venas de sus ríos de meandros; los mares de arrecifes y manglares que intercambian en las costas sus aguas de salados minerales con las dulces y orgánicas traídas del continente, hasta los desiertos vueltos hitos de los cambios del clima durante millones de años.
No es por azar que los últimos siglos hayan atraído los intereses de aquellos para quienes la gente, el territorio y la naturaleza son bienes y recursos a transar y a despojar. Para ello han establecido un control directo sobre los lugares más apetecibles para la economía primaria extractiva. Así, el agua ha sufrido una transformación y destierro de gran escala y la desaparición de la mayor parte de las lagunas, humedales y ríos en los territorios. La Sabana Cundiboyacense, los valles de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú, el Valle de Aburrá, las zonas entregadas a la minería, y a empresas hidroeléctricas y madereras, ahora son territorios dedicados a negocios de especulación urbana e industrial; tierras desoladas de gente y bosques, ahora latifundios ganaderos, o de palma y caña para agrocombustibles. Es el agua como mercancía, que de un lado se entrega a un costo irrisorio en concesión para su venta, a la vez que se niega su acceso a quienes no puedan pagarla.
Hace algunos años venimos analizando la era de las privatizaciones en el país y su relación con las aguas, materializando políticas de la banca mundial y acuerdos de mercado de países hegemónicos. Hemos identificado una serie de categorías que definen claramente la privatización de las fuentes y la privatización de la gestión del agua. En la privatización de las fuentes resaltan dos formas: a) contaminación, b) apropiación. La privatización de la gestión se concentra en la entrada de agentes privados al control de la distribución del agua y el saneamiento. La entrada en vigencia de la Ley 142 de 1994 garantiza la participación del capital privado en el sector, materializando políticas del Banco Mundial a través asociaciones público-privadas, cuya principal herramienta en la actualidad son los Planes Departamentales de Aguas que consolidan el monopolio de corporaciones multinacionales a través de “Operadores Especializados”, en donde los legítimos acueductos comunitarios vienen siendo objeto de campañas sistemáticas de desprestigio y desconocimiento, marcos regulatorios imposibles de asumir ante el abandono sistemático del Estado para su sostenimiento, lo que viene conduciendo a su incorporación en el sistema de mercado o su desaparición.
Las cuencas en Colombia han sido conducidas a una grave crisis ecológica, que ha producido una reducción drástica de los recursos hidrobiológicos y pesqueros. Ríos y humedales son expuestos a una altísima sedimentación por erosión ocasionada por la pérdida bosques y el fraccionamiento desaparición de los ecosistemas de ciénagas y humedales. Las inundaciones en Colombia no son un fenómeno natural, son la expresión de un desastre del modelo de sociedad.
II. CARACTERIZACIÓN DE CONFLICTOS
  1. PRIVATIZACIÓN.
    1. De las fuentes del agua, a través de:
  • Contaminación, desecación y muerte
    • Minería. Santurbán, El Almorzadero, La Colosa, San Lucas, El Cerrejón, La Jagua de Ibirico. Parques Minero Industriales.
    • Petróleo. Ronda Petrolera 2010. Repsol en San Andrés. Territorio Uwa, Magdalena Medio, etc.
    • Agroindustria. Avícolas en Santander, floricultura en Sabana de Bogotá y Valle de Aburra; Palma africana; papicultura en páramos.
    • Vertimiento de residuos urbanos. Río Bogotá, Magdalena, Cauca, Chicamocha y Sogamoso. Sobre humedales urbanos.
  • Apropiación - Despojo
    • Represas: Hidrosogamoso, El Quimbo, Ituango, Trasvase río Guaríno, Urra II (Proyecto río Sinú), El Cercado, Puerto y trasvase de MPX (río Ranchería), Besotes (río Guatapurí), Porce III.
    • Monocultivos madereros (pino, eucalipto, teca, etc); Proyecto REM en Chocó; Cajibío a través de Smoorfit Cappa Carton Colombia.
    • Agrocombustibles (palma, caña, yuca, maíz); Bajo Atrato Chocoano, Magdalena Medio, Llanos Orientales, Valle del Cauca.
    • Ampliación de puertos y privatización de playas. Turismo, Bahía Málaga, Puertos multimodales sobre ríos Magdalena (Pto Capulco).
    • Embotellamiento y concesión de fuentes. Macizo Colombiano Aguas pura Brisa – Coca-Cola), Manantial en La Calera, Humedal Capellanía).
    1. Gestión y marco regulatorio
  • Distribución y Saneamiento Básico. Planes Departamentales del Agua (Ley 142 de 1994). Marcos regulatorias de comunidades con acueductos comunitarios. PTAR y modelos de endeudamiento con banca multilateral.
  • Política Minero energética - locomotora minera- sobre patrimonio común de los pueblos ecosistemas estratégicos.
      1. Manejo de Cuenca – Trasvase, Represas, Tala masiva -500.000 hectáreas por año. (Mismos ejemplos en perspectiva de gestión y administración)
  1. PROPIEDAD PRIVADA SOBRE LOS TERRITORIOS DEL AGUA
    1. Ordenamiento de Cuencas para y desde hidroeléctricas y operadores.
2.2 Desecación de Sabanas y playones inundables por construcción indiscriminada de diques artificiales. Río Magdalena, Cauca, San Jorge, Guatiquía y obras de infraestructura.
    1. Pérdida y muerte de ciénagas, humedales, manglares por invasión de latifundio de ganadería extensiva, palma y sedimentación. Medio y bajo Magdalena, Bajo Sinú, La Mojana.
    2. Sistemas de la pesca artesanal en vía de desaparición por desastre ecológico.
III. PROPUESTAS - LÍNEAS DE MANDATO
Algunas de las propuestas que se han presentado en relación al agua en Colombia se condensan en los postulados del referendo por el Agua y que de alguna manera se materializan hoy en las reivindicaciones de redes, organizaciones y movimientos de carácter local, regional y nacional, que se sintetizan en las siguientes:
  • Consagración del agua como un bien común y derecho humano fundamental.
  • Mínimo vital gratuito para la totalidad de la población colombiana.
  • Manejo exclusivo de la distribución del agua y el saneamiento básico por parte del Estado y las comunidades organizadas.
  • Protección especial de los ecosistemas que regulan el ciclo hidrológico.
Asimismo, se ha generado la propuesta desde el Movimiento Ríos Vivos de la creación de una Mesa de alto nivel con el gobierno colombiano para discutir la situación territorial en relación con la construcción de las represas y sus implicaciones.
Los acueductos comunitarios organizados se concentran en la gestión social del agua, propuestas de formación en los territorios del agua y en la elaboración de una legislación propia, que dé cuenta de sus verdaderas características, necesidades y condiciones comunitarias para el acceso al agua.
Asimismo se ha avanzado en la propuesta de realización de acuerdos público – comunitarios entre los sistemas comunitarios de agua y agremiaciones sindicales, por ejemplo, dando un enfoque nuevo al concepto de lo público y de las formas de cooperación interna e internacional.
Desde organizaciones de pescadores del Magdalena y Cauca se viene planteando:
  • Restitución de Aguas y territorios de ríos, humedales y ecosistemas asociados, Recuperación y restauración de las dinámicas hidráulicas e hidrológicas de los complejos cenagosos.
  • Restauración ecológica de cuencas y ordenamiento ambiental.
  • Organización Social del Territorio: El agua y ecosistemas del agua como elementos integradores del territorio
  • Acuerdos Sociales Regionales para la Recuperación de la pesca artesanal como dinamizador de la economía local – regional. En Magdalena Medio Sistema Regional para la pesca y los humedales (SIREPAHMM), Acuerdo Social para Pesca en Gamarra.
  • Protección y garantía a comunidades y líderes de proceso.
Documento de trabajo preparado para Congreso Nacional de la Tierra el Agua Territorios y Soberanías por Danilo Urrea – Censat Agua Viva, Juan Carlos Gutiérrez – Fuerza Común, y aportes de Andrea Rendón –Minga Pereira. Septiembre 2011

0 comentarios:

Publicar un comentario

¡Bienvenido(a)! ¡Expresa tu opinión!

Programas de Radio Grabados Vox Pópuli!


Noticias última hora