*ESPECIAL SEMANA SANTA EN POPAYAN COLOMBIA 2.012*
*Obra Pinura del Maestro : Adolfo Torres que fuera inspirada en su sobrina Valentina Rodríguez .
VIDEO : SEMANA SANTA EN POPAYÁN - PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL DE LA HUMANIDAD - UNESCO
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=qzrGECj17r8?rel=0]MARTES SANTO PROCESION DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
PARROQUIA SAN AGUSTIN MARTES SANTO 8:00 P.M.
ORDEN DEL DESFILE
Cruz Alta
Banda de Paz de la Policía Departamento Cauca
San Juan Evangelista
La Magdalena
La Verónica
El Señor del Huerto
Orfeón Obrero-Coral Pabón
El Prendimiento
La Negación
Los Azotes
El Señor Caído
Orquesta de Cámara
El Amo Ecce Homo
El Encuentro de Jesús con las mujeres en la calle de la amargura
El Amo Jesús
El Señor del Perdón
Banda de Músicos
De la Fuerza Aérea Colombiana-FAC
Estandarte Junta Permanente Pro Semana Santa Portado por el Señor Alcalde de la Ciudad, sus Secretarios y miembros del Honorable Concejo Municipal
El Calvario
El Crucifijo
Cura Párroco
Virgen de los Dolores
Banda de Músicos Batallón de Infantería No.7 “José Hilario López”
Compañía de fusileros Batallón No.7 “José Hilario López”
MIERCOLES SANTO PROCESION AMO JESÚS
CAPILLA DE ERMITA MIÉRCOLES SANTO 8:00 P.M.
ORDEN DEL DESFILE
Cruz Alta
Banda de Paz de la Policía Departamento Cauca
San Juan Evangelista
La Magdalena
La Verónica
La Oración
Orfeón Obrero- Coral Pabón
El Prendimiento
La Negación
Los Azotes
Orquesta de Cámara
El Señor Caído
El Amo Ecce Homo
El Encuentro de Jesús con las mujeres en la calle de la amargura
El Amo Jesús
El Despojo
Banda de Músicos de la Fuerza Aérea Colombiana-FAC
El Señor del Perdón
Estandarte Junta Pro Semana Santa portado por el Señor Comandante de la Policía Departamento Cauca y Oficiales
Cristo en Agonía
El Crucifijo
La Dolorosa
Banda de Músicos Batallón de Infantería No. 7 “José Hilario López”
Compañía de fusileros Batallón No. 7”Jose Hilario López”
JUEVES SANTO PROCESION DEL SEÑOR DE VERACRUZ
IGLESIA SAN FRANCISCO JUEVES SANTO 8:00 P.M.
ORDEN DEL DESFILE
Cruz Alta
Banda de Paz de la Policía Departamento Cauca
San Juan Evangelista
La Magdalena
La Verónica
El Señor del Huerto
El Beso de Judas
Orfeón Obrero-Coral Pabón
El prendimiento
La Sentencia
Los Azotes
La Coronación
El Amo Ecce Homo
La Cruz a Cuestas
El Señor del Perdón
La Crucifixión
El Señor de la Expiración
Estandarte Junta Permanente Pro Semana Santa Portado por el Señor Comandante de la Brigada 29 del Ejército Nacional y Oficiales de la Unidad Operativa
El Santo Cristo de la Veracruz
Cura Párroco
La Dolorosa
Banda de Músicos Batallón de Infantería No. 7 “José Hilario López”
Compañía de Fusileros Batallón No. 7 “José Hilario López”
VIERNES SANTO PROCESION ENTIERRO DE CRISTO
IGLESIA SANTO DOMINGO VIERNES SANTO 8:00 P.M.
ORDEN DEL DESFILE
Cruz Alta
Banda de Paz de la Policía Departamento Cauca
La Muerte
María Salomé
La Verónica
Orfeón Obrero-Coral Pabón
La Magdalena
El Varón del Martillo
El Varón de las Tenazas
Orquesta de Cámara
El Santo Cristo
El Descendimiento
La Piedad
Banda de Músicos de la Fuerza Aérea Colombiana-FAC
El Traslado de Cristo al Sepulcro
Las Insignias
San Juan Evangelista
Estandarte Junta Permanente Pro Semana Santa portado por el Señor Rector y Decanos de la Universidad del Cauca
Portadores de la Corona de Espinas y los Clavos
Coro: Vicerrectoria de Cultura y Bienestar Universidad del Cauca
El Santo Sepulcro
Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén, sección de Popayán
Capítulo Metropolitano y Seminario Mayor
La virgen de la Soledad
Banda de Músicos Batallón De Infantería No.7
“José Hilario López”
Compañía de fusileros Batallón No.7”Jose Hilario López”
SABADO SANTO PROCESIÓN NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO RESUCITADO
BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN SÁBADO SANTO 9:00 P.M.
ORDEN DEL DESFILE
Cruz Alta
Banda de Paz de la Policía Departamento Cauca
Cirio Pascual
María Salome
María la Madre de Santiago
María Magdalena
Banda de Músicos de la Fuerza Aérea Colombiana-FAC
Ángel de la Resurrección
San Juan
San Pedro
Nuestra Señora la Virgen de la Pascua
Estandarte Junta Permanente Pro Semana Santa portado por el Señor Gobernador y sus Secretarios
Sr. Arzobispo de Popayán
Capítulo Metropolitano
Nuestro Señor Jesucristo Resucitado
Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén
Sección de Popayán
Banda de músicos Batallón de Infantería No.7 “José Hilario López”
Compañía de Fusileros Batallón No. 7 “José Hilario López”
Fuente:
Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayán .
Recorrer la Ciudad Blanca significa contemplar sus grandes casonas vestidas de historia e imaginar en sus patios empedrados la presencia de aquellos próceres que alguna vez custodiaron lo que hoy es patrimonio arquitectónico de Colombia. Histórica y religiosa, acogedora y amistosa, así es Popayán.
Popayán, por estar sobre la vía Panamericana, tiene buena conexión con la ciudad de Cali en un trayecto de un poco más de una hora. Hacia el sur del país está distanciada de Pasto, en Nariño, por seis horas, tomando la misma vía transnacional. Si prefiere viajar por avión al aeropuerto Guillermo León Valencia, las aerolíneas Satena, Aires y Avianca cubren esta ruta con varios vuelos semanales.
No puedes dejar de visitar sus Iglesias.
Puedes empezar por visitar la Catedral Basílica Metropolitana, construida en 1537 con la fundación de la ciudad, en la que se destaca su hermosa cúpula a interior.
La iglesia de La Ermita, la más antigua de la ciudad, es orgullo de los payaneses, no sólo por la relevancia histórica sino por la sencillez y humildad que la caracterizan.
En la Capilla de Belén sobresale la arquitectura con su cruz de piedra y está ubicada sobre una colina a la cual se llega por los Quingos de Belén.
La preciosa iglesia de San Francisco presenta una hermosa fachada de influencia barroca.
En la carrera 8, la iglesia de San José permite la oración con el marco de fondo de la linda sacristía y el Lavamanos.
Sobre la plazoleta de Santo Domingo se ubica el templo del mismo nombre, con hermosos retablos barrocos que inspiran a los creyentes en las procesiones de la Semana Mayor.
Por último, pero no menos importante, la iglesia San Agustín, contiene varios retablos como el de Jesús Nazareno, así como la imagen del Cristo, quizás la más valiosa y antigua cuyo origen data del siglo XVI. Es el punto de partida de la primera procesión el martes santo.
También encontramos El Templo de Yanaconas y el Templo Colonial La Ximena cuya su construcción se debe al Obispo don Salvador Jiménez de Enciso; la iniciativa surgió de la fiesta que se solía celebrar el 14 de septiembre en honor de la Virgen de las Mercedes, en la vice-parroquia de Pisojé Alto. Como el lugar de la citada parroquia era distante para los vecinos del puente de Cauca, en 1771 el Obispo Obregón y Mena autorizó comenzar la construcción del nuevo templo.
Visita sus museos y otros sitios de interés.
Imprescindible conocer el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso, antigua casona de estilo neoclásico inaugurada el 21 de septiembre de 1979 con obras de arte de origen quiteño y payanés. En el Museo Casa Mosquera, que perteneció a Tomás Cipriano de Mosquera, presidente de la República en cuatro ocasiones, observe valiosos objetos coloniales y una magnífica muestra de arte precolombino.
Casa Museo Negret y Museo Iberoamericano de Arte Moderno. La obra del maestro Edgar Negret, determinante para el ámbito artístico nacional, ha sido reunida en esta casa que data de 1781. Adicional, el Museo Iberoamericano de Arte Moderno inició labores en 1994 y está enfocado a la exposición del arte moderno de Iberoamérica.
Los bellos pasos que desfilan en la Semana Mayor, pueden apreciarse en las instalaciones de la Casa de la Junta Permanente Pro Semana Santa donde funciona la oficina del programa de artesanías Manos de Oro.
En el Museo Casa Valencia, se exhiben las pertenencias de la familia Valencia, entre las que se destacan los archivos personales, mobiliario de la época, pinturas y objetos. En el mausoleo reposan los restos del cuatro veces presidente Guillermo León Valencia. Muy cerca, el Teatro Municipal Guillermo Valencia es considerado uno de los mejores del país, por su excelente acústica y el estilo ecléctico que lo caracterizan.
Visite la Hacienda Calibío que data de finales del siglo XVIII y cuenta con una preciosa capiilla de 1801. En esta hacienda de jardines inmensos, dos niveles y grandes habitaciones, se alojó el Libertador Simón Bolivar en dos ocasiones.
La Torre del Reloj (cuya caricatura es el logotipo de popayanvirtual.com), constituye un bello atractivo de la ciudad. Construida entre 1673 y 1682, con 96.000 ladrillos, y un reloj de origen inglés colocado en 1737, merece una visita y muchas fotos.
El Parque Caldas, creado en 1537 y se usó inicialmente como galería. En 1910 colocaron el busto del sabio Caldas. Está acompañado por árboles y lindos faroles que alumbran los caminos. Cerca del Museo Valencia se encuentra el Puente del Humilladero que mide 240 mt de largo por 5.5 mt de ancho, y se levanta sobre 11 arcos de admirable belleza. Era la entrada principal a la ciudad por la que ingresaron los ejércitos libertadores, y enlaza a la ciudad histórica con el barrio Bolívar.
El Paraninfo Francisco José de Caldas, construido en 1892, es ahora el Aula Máxima de la Universidad del Cauca y allí se encuentra expuesta la monumental obra histórica"Apoteosis de Popayán" del maestro Efraín Martínez. Un punto para visitar y apreciar una linda panorámica de la ciudad es en el Morro de Tulcán, un pequeño cerro en forma piramidal que antiguamente fue utilizado por los indígenas como cementerio. La estatua de Sebastián de Belalcázar sobre su caballo dominando la ciudad, es de obligada fotografía.
La Hacienda Yambitará, antigua casona de bellos árboles centenarios; propiedad particular localizada a dos kilómetros del centro de la ciudad en la antigua vía al norte. La Hacienda turística Las Guacas, cuenta con una casona colonial que data desde el año 1.535 siendo sus propietarios entre otros, los Mosquera, el Virrey Juan Sámano, la familia payanesa Muñoz y el antioqueño Hernando Restrepo. También allí nació el célebre guerrillero indígena Páez Manuel Quintín Lame en las caballerizas de la misma quien se caracterizó por las famosas contiendas partidistas.
El Museo Martínez ubicado en la salida suroriental. Hermosa finca donde se expone una parte importante de la obra pictórica del célebre artista payanés Efraín Martínez. Con la Gobernación linda por la carrera 7ª el Panteón de los Próceres, inaugurado en 1940 por Guillermo Valencia, con la presencia del presidente de la República Dr. Eduardo Santos, las autoridades eclesiásticas y civiles quienes se reunieron para conmemorar la fundación de la ciudad.
Parques naturales, Lagunas y Termales
Los sitios naturales del Departamento del Cauca hacen de esta región un sitio de gran interés turístico, pues en ellos puedes combinar aventura e investigación, entre ellos podemos mencionar:
Parque Nacional Natural del Puracé - Cauca / Huila: situado entre los departamentos de Cauca y del Huila, dentro de él se encuentra el volcán nevado del Puracé cuya cima es visible desde Popayán. También se encuentran aguas termales – Coconuco, Pilimbalá, San Juan, Garqueyo, Tablo, los humedales San Rafael, Sendero de Orquídeas, cascada de San Nicolás, cascada del Río Anambío, cascada del Río Bedón, la cueva de los Guacharos; muy rico en flora y fauna, entre ellas se encuentra el cóndor, el águila de copete que se pueden observar desde el mirador. Su acceso es por vía terrestre desde Popayán.
Nevado de Pan de Azúcar: Imponente volcán apagado de 4.800 msm cubierto generalmente de nieve; difícil acceso; ideal para la práctica de alpinismo.
Laguna Verde (cordillera volcánica): Bella laguna natural de aguas color esmeralda, enclavada entre los picos de los Coconucos; extraordinario paisaje; localizada próxima al pico de Paletará.
Laguna La Azufrera: Pequeña laguna de origen glacial con aguas sulfurosas entre altas montañas arriba del pueblo de Puracé. Interesante camino de acceso por montañas y quebradas; paisaje intervenido; localizada a 2 horas del pueblo.
Parque Nacional Munchique - Cauca: es muy rico en flora y fauna, dentro de esta última podemos destacar: el oso de anteojos, diversas variedades de micos y murciélagos, el puercoespín, tigrillos, nutrias, venados, armadillos, así como una gran variedad de aves y de reptiles. Su acceso es por vía terrestre desde Popayán.
Parque Nacional Isla de Gorgona - Cauca: esta formado por las islas de Gorgona (antiguamente era una prisión) y Gorgonilla en el Océano Pacífico, en el es posible observar, delfines cachalotes y las Ballenas Jorobadas. A él se llega por vía marítima desde el puerto de Buenaventura.
Parque arqueológico de Tierradentro: Ha sido declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por sus hallazgos precolombinos: hipogeos (tumbas subterráneas) Segovia, Cuevas de San Francisco (Pirámide) y grandes estatuas entre sus sitios más conocidos tenemos El Duende, El Aguacate y EL Alto de San Andrés.
Petroglifos del Páramo de Los Letreros: Inscripciones rupestres, posiblemente de la cultura agustiniana en la parte alta del páramo de los letreros; hermosa escenografía sobre el valle de las Papas; camino peatonal o para bestias en buen estado; ninguna infraestructura.
Pueblito de Paispamba y Molino del Sabio Caldas: Pequeña población de clima frío (12°C) en cuya proximidad existe la casa y el molino de piedra que construyera el sabio payanés Francisco José de Caldas para beneficiamiento del trigo; bello paisaje de montañas; lugar de gran significación histórica por cuanto allí fue arrestado el ilustre sabio y luego conducido a Bogotá para ser fusilado.
Volcán Sotará: Fascinante expedición para dos o tres días; maravilloso paisaje de montañas; difícil acceso, estupenda panorámica sobre el Macizo Colombiano; posibilidad de albergue con campesinos de la región. Extensas áreas de páramos y selvas vírgenes.
Cascada de San Roque: Estupenda caída del río Quilcacé de aproximadamente treinta metros; gran caudal; romería en el mes de agosto; larga caminada entre montañas; hermoso paisaje de profundos peñascos por donde corre el río Quilcacé.
En Popayán puedes encontrar también senderos para recorrer a caballo como Poblazón, Caminos ancestrales, Comunidad Yanaconas, Ruta del Agua Parque Temático (Circuito Río Las Piedras, Río Blanco).
Etnoturismo
Dentro de la región del Departamento del Cauca aún es posible encontrar comunidades indígenas, que conservan sus costumbres y su lengua tales como: los Guambianos o Misak y los Paeces.
Silvia, centro de la comunidad de los indígenas Guambianos o misak, una de las más organizadas de Colombia; los Guambianos mantienen vivas sus tradiciones milenarias vistiéndose de manera típica con trajes y telas que ellos mismos confeccionan manualmente. Hablan su propia lengua, la cual usan para la educación primaria y secundaria, así como también en sus emisoras de radio. Los Misak conservan y obedecen sus milenarias leyes que datan del período pre-incaico. En los municipios cercanos viven cien mil indígenas Nasa o paeces, también muy organizados, que hablan su lengua nasa yuwe.
Deportes extremos
Si lo tuyo son las emociones puedes practicar alpinismo en el Nevado de Pan de Azúcar, Rappel en la cascada de Coconuco, parapentismo, rappel y kayak en Balboa – Patía.
Sabores payaneses
Mientras realizas el fascinante recorrido por el Departamento del Cauca, puedes saborear estas delicias.
Carantanta: es lo que queda pegado a la olla en la preparación de la masa de los tamales. Esto se retira, se tuesta o se frita y se utiliza en diferentes formas. Uno de sus usos es en sopa.
Tamales de pipián: son pequeños y deliciosos. El relleno se hace con papas coloradas, cerdo, cebolla y achiote.
Empanadas de pipián: se usan los mismos ingredientes que en el reIleno del tamal. La masa es de maíz con achiote, muy delgada y crocante. No puede visitar Popayán sin probarlas.
Ají de maní: como Cauca fue parte del Imperio de los incas, no es sorpresa que el maní forme parte de su cocina. Allí se prepara un ají de maní molido y cebolla.
Torta de ullucas: la ulluca pertenece a la familia de la papa. Tiene un sabor fuerte de tierra. La torta es muy común para acompañar los platos principales. Se prepara con leche, harina, mantequilla, queso y perejil.
Manjar blanco: es uno de los gran des platos de la región, muy parecido al arequipe. Se prepara con leche, azúcar, maicena y almidón de yuca.
Ternero nonato: sólo se encuentra en la plaza de mercado de la ciudad. Es un ternerito que no ha nacido. Aristóteles Onassis pagaba USD4.000 por plato, en la plaza vale apenas $4.000. Se prepara con una salsa con mucho achiote.
Champús de maíz: es una maza morra hecha con maíz blanco, panela, canela, clavos de olor, piña, píñuelas y limones.
Aplanchados: doña Josefina es de las pocas reposteras que todavía utilizan horno de leña. Ella es la responsable del sabor muy especial que tienen sus productos. Parecen milhojas.
Sango: es una sopa indígena que tiene maíz molido, carne de res, papa amarilla, yuca, repollo, perejil y tomates.
Fuentes: www.elpayanes.wordpress.com , www.colarte.com, www.sinic.gov.co, www.popayan-cauca.gov.co, tampu.unicauca.edu.co
49 Festival de Música Religiosa de Popayán
Semana Santa 2012 - Marzo 31 a Abril 7
RACHEL BARTON PINE, artista Estadounidense, ganadora de varios premios internacionales entre los que se cuentan el J.S. Bach en Leipzig, Szigeti en Budapest, Paganini en Genoa, Queen Elizabeth en Bruselas, Kreisler en Viena y el de Montreal, realizará su debut en Popayán el Jueves Santo. Este concierto se realiza gracias al apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Colombia .
ROSSEN MILANOV, es un director bulgaro que realiza una importante y exitosa carrera en varias orquestas del mundo, como Filadelfia, Princeton, Sinfónica en C y la del Nuevo Mundo. Dirigirá por segunda vez en su carrera en el Festival en los conciertos de Jueves y Viernes Santo.
DECIMO NONICO, es una agrupación venezolana que realizará su presentación en la 49 edición del Festival con su programa “Pasión, Porte y Picardía”. Una recopilación de canciones populares de Europa y América, interpretados en los instrumentos de la época.
GÜNTER HAUMER, es un prestigioso barítono austriaco que participará por primera vez en el Festival de Música Religiosa de Popayán con un recital y participando en el Magnificat de Bach.
La ORQUESTA SINFÓNICA BATUTA DEL VALLE DEL CAUCA, clausurará la 49 edición del Festival de Música Religiosa. Esta agrupación ya formada, estará de gira por Europa en este 2012.
El afamado Ensemble francés CORRESPONDANCES, estará presente en la edición de 2012 del Festival de Música Religiosa de Popayán, gracias al apoyo del Banco de la República y la Embajada de Francia en Colombia .
El músico alemán GEORG GLASL participará en la edición de 2012 del Festival con un interesante y hermoso recital de Cítara. Este concierto se realiza gracias al apoyo del Goette Institute .
La agrupación de Medellín PERCANTO, dirigida por el maestro Ruso
CORPORACIÓN FESTIVAL DE MÚSICA RELIGIOSA DE POPAYÁN
AFICHE 2012
49 Festival de Música Religiosa de Popayán
Semana Santa 2012 - Marzo 31 a Abril 7
Sábado de Pasión, Marzo 31 | Teatro Guillermo Valencia | 5 pm49 Festival de Música Religiosa de Popayán Semana Santa 2012 - Marzo 31 a Abril 7 Mayor información sobre boletería: cajudu@gmail.com Entrada Libre Agrupación Kalenda Maya de música antiguaPAVANA DE ENRIQUE VIII Anónimo, Inglaterra, ca. 1520 POR MON CHIEF RECONFORTER Gaultier de Coinci, Francia, S. XIII COMO PODEN PER SAS CULPAS, Cantiga 166, Alfonso X el sabio, España (1221 – 1284) IL TRIONFO DI BACCO Anónimo / Texto: Lorenzo de Medici, Florencia, ca. 1475 POI CH’EL CIEL E LA FORTUNA Anónimo, Venecia, 1507 CALABAÇA, Anónimo, Cancionero Musical de Palacio, España, (S. XV – XVI) POR LA PUENTE, JUANA, Anónimo / Texto: Lope de Vega, Saragoza, 1633INTERMEDIOREIHENTANZE Tielman Susato, Danserye, Amberes, 1551 VITTORIA, MIO CORE Giacomo Carissimi, ca.1653 ALL IN A GARDEN GREEN, Anónimo, The Dancing Master, John Playford (1623 – 1686) INTRADA, Melchior Frank (1580 – 1639) LIDIA, SPINA DEL MIO CORE Claudio Monteverdi, Scherzi musicali a tre voci, Italia,ca.1607 TWO IN ONE UPON A GROUND, Henry Purcell, Dioclesian, Londres, 1690 CONVIDANDO ESTÁ LA NOCHE Juan García de Zéspedes, México, S. XVIIIKalenda Maya, Colombia El Grupo de Música Antigua Kalenda Maya, cuyo nombre nos remonta a los festejos primaverales de la Francia del siglo XII o “kalendas de mayo” es un grupo vocal e instrumental que se ha dedicado, desde su creación en 1997 al estudio, investigación, interpretación y difusión de la música producida entre la edad media y el barroco, denominada por los musicólogos contemporáneos, música antigua. Su repertorio abarca desde las danzas europeas medievales del siglo XII, pasando por los romances, villancicos y otras formas vocales del renacimiento, ocupándose de la música cortesana europea de los siglos XV a XVII, y culminando con la producción musical realizada en América durante la colonia. Una parte importante de su trabajo está dedicada a la exploración de aires tradicionales como la música judeo española o sefardí y la música celta. |
Domingo de Ramos, Abril 1 de 2012, 5 pm
Teatro Guillermo Valencia
OPERA, EL NIÑO Y LOS SORTILEGIOS DE MAURICE RAVEL
Entrada Libre - Ver más
Martes Santo, Abril 3 de 2012, 12 m
Teatro Guillermo Valencia
EL TALLER DE LOS JUGLARES (Venezuela)
Entrada Libre - Ver más
Lunes Santo, Abril 2 de 2012, 5 pm
Teatro Guillermo Valencia
RECITAL DE VIOLÍN MARTIN MASAN (Suiza)
Entrada Libre - Ver más
Martes Santo, Abril 3 de 2012, 5 pm
Teatro Guillermo Valencia
RECITAL DEL BARÍTONO GÜNTER HAUMER (Austria)
Entrada Libre - Ver más
Miércoles Santo, Abril 4 de 2012, 12 m
Teatro Guillermo Valencia
RECITAL DE CÍTARA GEORG GLASL (Alemania)
Entrada Libre - Ver más
Miércoles Santo, Abril 4 de 2012, 5 pm
Teatro Guillermo Valencia
AGRUPACIÓN CORRESPONDANCES (Francia)
Entrada Libre - Ver más
Jueves Santo, Abril 5 de 2012, 12 m
Teatro Guillermo Valencia
DECIMO NÓNICO (Venezuela)
Entrada Libre - Ver más
CONCIERTOS
Jueves Santo, Abril 5 de 2012, 5 pm
Teatro Guillermo Valencia
ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE COLOMBIA - RACHEL BARTON PINE (Estados Unidos) - MARTIN MASAN (Suiza) - ROSEN MILANOV (Bulgaria)
Bach, concierto para violín y orquesta No 1 y 2, y doble.
Boletería: $20.000 - $40.000 - $60.000 - Ver más
Viernes Santo, Abril 6 de 2012, 12 m
Teatro Guillermo Valencia
AGRUPACIÓN DE PERCUSIÓN PERCANTO (Colombia - Rusia)
Entrada Libre - Ver más
Viernes Santo, Abril 6 de 2012, 5 pm
Teatro Guillermo Valencia
ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE COLOMBIA - CORO DE CÁMARA DE POPAYÁN - ROSEN MILANOV (Bulgaria)
Bach, Magnificat - Vivaldi, Gloria
Boletería: $20.000 - $40.000 - $60.000 - Ver más
Sábado Santo, Abril 7 de 2012, 12 m
Teatro Guillermo Valencia
ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL DEL VALLE DEL CAUCA
Entrada Libre - Ver más
Popayán - Cauca- Colombia
quien conoce el nombre del director de la junta lo necesito urgente, gracias por su colaboracion
ResponderEliminarGracias alguien me puede colaborar con el nombre del director de la junta, lo necesito urgente mil gracias
ResponderEliminar