
Hoy 10 de diciembre conmemoramos el día internacional de los Derechos Humanos, en Colombia, se libran arduas batallas por su defensa, activistas que se hacen de la necesidad y de las constantes y sistemáticas violaciones a los derechos humanos, se debaten entre la supervivencia por este objetivo.
Es llamada "La profesión peligro" en Colombia, los defensores y activistas de diferentes causas pero una en Común "el Ser humanos", tales como sindicalistas, líderes de desplazados y víctimas,
ambientalistas, defensores de presos políticos entre otros, llenan las estadísticas de muertes violentas y agresiones.
El activista Suizo Eric Sottas lideró en días pasados una comisión que estudia el caso "Colombia" , viajó y recopiló información sobre la situación de los defensores de derechos humanos en el país
suramericano.
Nos cuenta en su informes datos escalofriantes que deben poner en alerta a toda Latinoamérica, cifras que no distan de las de México, otra Nación atropellada por la intolerancia y la "mano negra" que no permite que se ejerzan a plenitud los derechos humanos de la población.
La comisión, dijo que entre julio de 2010 y mayo de 2011 se registraron en Colombia 255 agresiones contra activistas (amenazas, detenciones, lesiones y asesinatos) 54 corresponden a muertes impunes.
Según el informe, el 59% de las agresiones a los activistas provino de Paramilitares (grupos Armados ilegales de Ultraderecha apoyados y creados por el Estado Colombiano), el 29% de desconocidos, 10% de la fuerza pública y el 2% de grupos armados guerrilleros (FARC, ELN, ).
La comisión se preocupa por la estigmatización a que son sometidos los defensores de derechos humanos por parte de grupos ilegales y, en oportunidades, por parte del Estado Colombiano al acusar a los defensores de pertenecer a grupos guerrilleros, con más fuerza si éste se constituye de política socialista y de izquierda, es más perseguido aún, la comisión le pide al presidente que ordene a la fuerza pública y militar que no señale sin fundamento a los activistas.
Entre otros temas se habló del DAS (Departamento Administrativo de seguridad) la entidad de inteligencia que Santos liquidó porque desde allí se planearos y ejecutaron asesinatos y persecuciones a defensores de derechos humanos, políticos y periodistas, no menos importante el
hecho de tener fiscalías en guarniciones militares, lo que pone en dificultad a la hora de denunciar violaciones cometidas por las fuerzas militares de Colombia.
Es triste ver caer tantas personas que dedican su vida a la defensa de los derechos humanos, más triste aún que el Estado admita tanta impunidad sin respuestas claras sobre los hechos ocurridos.
Hoy hago un llamado a toda Latinoamérica, a realizar una campaña de defensa de los defensores de derechos humanos de toda Latinoamérica, seguiremos insistiendo hasta lograr que UNASUR, MERCOSUR y ahora CELAC, ponga sus ojos en esta Causa por los activistas.

0 comentarios:
Publicar un comentario
¡Bienvenido(a)! ¡Expresa tu opinión!